Mercosur-UE: un acuerdo tóxico
Según un informe de Greenpeace y Ecologistas en Acción, sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. La investigación alerta que, al fomentar una mayor producción, venta y uso de sustancias peligrosas, el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur activará un círculo vicioso.
El acuerdo comercial propuesto entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, es un claro ejemplo del doble rasero de la UE. Mientras que la Comisión Europea ha establecido objetivos internos para alcanzar la neutralidad climática, reducir el uso de pesticidas, eliminar progresivamente los coches con motor de combustión interna, también está promoviendo la ratificación de un acuerdo comercial que impedirá la consecución de esos mismos objetivos.
El acuerdo comercial UE-Mercosur va en contra de esos objetivos cuando promueve el comercio de carne vacuna, pesticidas y coches altamente contaminantes, lo que supone aumentar tanto la producción como el consumo de productos que exacerban las crisis climáticas y medioambientales. Redactado en 1999, el acuerdo UE-Mercosur es obsoleto y perpetúa un modelo económico que está destruyendo nuestro planeta y agravando las injusticias sociales mundiales, donde unos pocos se benefician a costa de muchos.
Este estudio evalúa el “ciclo tóxico” que el acuerdo comercial UE-Mercosur haría empeorar significativamente si se aplicara. Para ello, Greenpeace realizó pruebas de contaminación por plaguicidas en limas Brasileñas vendidas en supermercados de ocho países de la UE. Las limas, compradas en Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia, se examinaron en un laboratorio acreditado y certificado.
El laboratorio encontró residuos de numerosos pesticidas que se producen en la UE y se exportan a Brasil. Estos hallazgos son una prueba más de que las sustancias tóxicas, algunas de las cuales no están autorizadas en la UE, se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos.
Descargar informe completo en PDF.