Uber demandará a Colombia por 250 millones de dólares
La compañía norteamericana busca ampararse en el Tratado de Libre Comercio Colombia-EE.UU y alegar trato discriminatorio. Otro ejemplo de cómo los TLCs y TBIs limitan las posibilidades regulatorias de los Estados.
Fuente Agencia Reuters
Tras la notificación de arbitraje hecha al Gobierno de Colombia en el mes de enero, la compañía estadounidense Uber cifra los daños sufridos por la suspensión de su servicio en el país andino en 250 millones de dólares.
En enero, Colombia recibió una notificación de intención de acudir a arbitraje de inversiones por parte de Uber y su filial colombiana por suspender el servicio en el país alegando trato discriminatorio en virtud del Tratado de Libre Comercio Colombia-EE.UU.
El reclamo de Uber es una respuesta a la decisión de la justicia colombiana, que hizo lugar a una demanda presentada por taxistas y falló contra la aplicación por competencia desleal y operación irregular del servicio público individual de transporte.
Uber, tras dejar de operar en el país la semana pasada, cuestiona la decisión de suspender sus servicios en Colombia de la Superintendencia de Industria y Comercio en diciembre de 2019 por “competecia desleal” y acusa a Colombia de tomar medidas discriminatorias, ya que otras compañías con servicios similares no han sido sometidas a esta suspensión.
El director general de Uber en América Latina George Gordon ha mostrado su interés por poder volver a operar en Colombia tal y como informó la agencia Reuters.