Cláusula ambiental en acuerdos Mercosur – UE/EFTA
Tercer debate del Ciclo promovido por REBRIP, con polemistas como Adhemar Mineiro (REBRIP); Tatiana Oliveira (Inesc) y Tom Kucharz (Ecologistas en acción). Este jueves 15 de julio.
Desde la crisis de 2007/2008, el multilateralismo ha ido perdiendo terreno. En cambio, los países ricos avanzaron hacia la negociación de acuerdos de libre comercio bilaterales / plurilaterales.
El Acuerdo UE-Mercosur tuvo diferentes ritmos de negociación. Hoy, en fase de ratificación, encuentra una UE amenazada por la emergencia china y un Mercosur frágil y desarticulado.
En la lucha contra su implementación, el tema socioambiental y climático emergió como la principal estrategia de oposición a este acuerdo por parte de la sociedad civil europea y latinoamericana.
La provisión de una cláusula ambiental basada en principios, pero no obligatoria, junto con reiteradas denuncias sobre la expansión de la deforestación y los incendios en la Amazonia brasileña y el Cerrado son elementos clave en la crítica actual al Acuerdo.
Por todo eso, preguntamos:
⚡ ¿Cuáles son los impactos del Acuerdo UE-Mercosur para países con economías neoextractivistas, como los de América Latina?
⚡ ¿Cuáles son los impactos del Acuerdo UE-Mercosur sobre el medio ambiente, la vida en el campo y en el bosque?
⚡ ¿Cómo ha organizado la sociedad civil europea su oposición a este acuerdo y cómo se han construido espacios de solidaridad y lucha con los latinoamericanos?
➖ En el tercer debate del Ciclo promovido por REBRIP, estas son algunas de las preguntas que orientan a nuestros polemistas: Adhemar Mineiro (REBRIP); Tatiana Oliveira (Inesc) y Tom Kucharz (Ecologistas en acción)
Ver en Youtube:
PT-BR: https://www.youtube.com/channel/UCTtgNxyMpJCvJnI3m2JVbUw
ESP:
ING: