¿El mundo debe romper las patentes de los medicamentos?

Un debate con especialistas con el objetivo de poner en perspectiva la lucha por un acceso y un desarrollo de tecnologías médicas que priorice la salud colectiva y no las ganancias de las corporaciones.  Este viernes 23 de julio, 17hs Argentina/Brasil, 15hs Perú. Inscripción en: https://bit.ly/romper_patentes

Avanzan los debates sobre las patentes de las tecnologías médicas. La pandemia ha dejado en evidencia cómo actúan los grandes monopolios de la salud, mientras los países denominados desarrollados buscan una forma de conciliar los intereses de grandes corporaciones y la vida de millones de personas en todo el mundo. Nunca se habló tanto y de forma tan amplia sobre patentes, libre mercado y propiedad intelectual, licencias obligatorias, transferencia de tecnología y el rol del Estado en lo que toca garantizar el acceso a los medicamentos.

En esta actividad de formación la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC promueve un debate con especialistas con el objetivo de poner en perspectiva la lucha por el acceso y el desarrollo de las tecnologías médicas, que priorice la salud colectiva y no las ganancias de las corporaciones. También se discutirá lo que ha cambiado en el contexto de la pandemia del COVID-19. Las contradicciones entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ponen sobre la mesa los debates. Privatización, monopolización y monetarización del conocimiento por un lado, y la salud como bien común por el otro.

Una crisis que se expresa en el posicionamiento de los líderes mundiales.  Angela Merkel de intentar bloquear el avance de las negociaciones del TRIPS (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) en la OMC. Joe Biden, por su parte, decidió cooperar para facilitar la suspensión de las patentes de la vacuna para el Coronavirus y así permitir su producción en todos los países.  Esto ha provocado intensos debates y tensiones políticas y diplomáticas.

Varios sectores han denunciado el carácter colonialista del privilegio dado a la Big Pharma, en lugar de priorizar el rompimiento de las leyes de propiedad intelectual. Actualmente solo un 0.8% de las personas que viven en los países empobrecidos han recibido la vacuna, comparado con el 20.9% de vacunas recibidas en todo el mundo. India y Sudáfrica llevan a cabo una fuerte campaña para frenar el apartheid sanitario que ha llevado a millones de muertes evitables en consecuencia del retraso en las negociaciones para hacer frente a la emergencia sanitaria global.

Para sumarse a este debate urgente y necesario, ingresar a: https://bit.ly/romper_patentes

Deja un comentario