Cuadernos para defender la biodiversidad
La plataforma latinoamericana Alianza Biodiversidad desarrolló un conjunto de materiales de divulgación para entender el impacto de los acuerdos y normas internacionales sobre los bienes comunes y la biodiversidad.
Según afirman desde la plataforma, se trata de “una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la naturaleza escuchando a la tierra”.
En ese sentido, sostienen que estos cuadernos ayudan a entender por qué existe tanto empeño por establecer la propiedad intelectual y la privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones.
“¿Por qué se invierte tanto esfuerzo en arrinconar lo que ha sido el quehacer fundamental de la humanidad durante miles de años?”. Con esa pregunta sobre la mesa, este material intenta dar algunas respuestas a través de cinco cuadernos de descarga gratuita.
Materiales disponibles
- Cuaderno de Biodiversidad 1
Pactos internacionales que someten los bienes comunes de la biodiversidad - Cuaderno de Biodiversidad 2
Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya - Cuaderno de Biodiversidad 3
Un espejismo contra las semillas campesinas - Cuaderno de Biodiversidad 4
- ¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas?
- Cuaderno de Biodiversidad 5
- UPOV: el gran robo de las semillas
¿Qué es Alianza Biodiversidad?
La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 13 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral “Biodiversidad, sustento y culturas“, así como el sitio Web “Biodiversidad en América Latina“.
La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina. Todas las actividades que realiza se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.