Webinario: “25 años son demasiados”
Bajo ese lema, el pasado viernes 20 de noviembre se llevó a cabo el segundo webinario del año destinado a reflexionar sobre el impacto de los TLC durante el último cuarto de siglo en la región. El encuentro sirvió, a su vez, como cierre de al seminario virtual de seis semanas realizado por la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC, junto a la CLATE, la ISP y , con el auspicio de la Escuela de Política y Gobierno de UNSAM.
Un sistema de impunidad
El encuentro, destinado a discutir los impactos de los Tratados de Libre Comercio en la región, que se expandieron desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, comenzó a las 16hs Buenos Aires. Luciana Ghiotto, Coordinadora de la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC explicó: “siempre tomamos como inicio la entrada en vigor el TLCAN, con el que se fue construyendo esta estructura internacional de la impunidad. Es un sistema que lo que hace es proteger los privilegios de las corporaciones trasnacionales y recortar notoriamente los derechos humanos y los derechos medioambientales. Por ello lanzamos este año un libro que analiza los impactos de los TLC y TBI para “parar la pelota” y promover este tipo de análisis”.
Imposición más que libertad
Aprovechando la coincidencia con el Día de la Soberanía Nacional en la Argentina, el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, afirmó: “Los tratados de libre comercio, por sobre todo, son asimétricos e impuestos por grandes potencias a países en vías de desarrollo. Y esto tiene mucho que ver con el Día de la Soberanía Nacional en Argentina. Porque el 20 de noviembre de 1845, sobre el Río Paraná, nuestras tropas dieron batalla contra una flota anglo-francesa. De este modo no se pudo consumar el hecho de pisotear nuestra soberanía para ingresar mercancías sin ningún tipo de regulación. Este hecho nos recuerda que el ‘libre comercio’ no es libre, es una imposición”.
La sociedad civil ignorada
La siguió en el uso de la palabra Ana Romero Cano, de RedGE Perú, quien aprovechó para expresar su repudio a la represión de la juventud que se manifiesta por estos días contra el régimen político de su país. Asimismo agregó, en relación a la participación de la sociedad civil: “Con el TLC de Perú con la Unión Europea ha habido un trabajo muy fuerte desde organizaciones ambientales y desde las principales centrales sindicales del Perú. Ellas han hecho un análisis y balance de este acuerdo para comunicarlos a nuestro gobierno y a la UE. Esto nos llevó a plantear una queja desde el artículo del acuerdo que permite la participación de la sociedad civil. Y sin embargo comprobamos que es un artículo declaratorio, que no permite que se tomen en cuenta nuestros análisis. Nos han demostrado que la participación de la sociedad civil no interesa”.
Un blindaje a los cambios políticos
Desde la Plataforma Chile Mejor Sin TLC, Patricio López centró su exposición en el aspecto contradictorio que vive su país, entre un proyecto constituyente que buscar modificar la matriz neoliberal chilena y el tratamiento de TPP-11 a punto de ser aprobado en el senado, que profundiza y perpetúa esa matriz. “Es incompatible dar inicio a un proceso que tiene como propósito terminar con una constitución que ha dado origen a una sociedad económica y culturalmente neoliberal y al mismo tiempo promover un tratado cuyos alcances podrían afectar la voluntad transformadora que está contenida en ese proceso”, sostuvo López.
Buscar otras formas de integración
Siguiendo la línea de las “promesas incumplidas”, Ramiro Bertoni, docente e investigador de la Escuela de Política y Gobierno de UNSAM, mostró evidencia estadística respecto al impacto negativo de los TLC. Con estos datos mostró como, desde su implementación, los TLC profundizaron la concentración de las canastas exportadoras, así como también aceleraron la primarización de la matriz productiva. “La pregunta que debe hacerse es cómo América Latina podría replantearse salir de los TLC y avanzar en un proceso de integración regional con otras pautas, que permita superar las estrategias que estamos viendo, dado que ninguna ha podido ser virtuosa”, sentenció Bertoni.
Un cierre para una ambiciosa tarea de formación
El webinario contó con la conducción y moderación de Ignacio Rodríguez, miembro del equipo de la Presidencia de CLATE, quien señaló que el encuentro que se estaba transmitiendo en vivo era también una actividad formativa. Al respecto explicó que el webinario actuó como cierre de la edición en castellano del Seminario Virtual “El libre comercio en América Latina, 25 años de promesas incumplidas”, que reunió a más de 600 participantes de 27 países diferentes. Asimismo agregó que, hasta el 9 de diciembre, continúa una edición en portugués de la misma propuesta formativa, con alrededor de un centenar de participantes.