VIII Asamblea Nacional de REBRIP

Los días 3 y 4 de agosto de 2021 la Rede Brasileira para a Integração dos Povos (REBRIP), organización miembro de la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC, celebró su VIII Asamblea Nacional. Aquí un resumen de sus principales definiciones.

La discusión fue abierta por Jocélio Drumonnd, Secretario Regional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), quien recordó la historia de REBRIP y el rol que la red jugó con sus socias y socios en la lucha contra los Tratados de Libre Comercio, desde el enfrentamiento al ALCA hasta los procesos de resistencia a los ataques neoliberales de la OMC.

La asamblea incluyó el desarrollo del webinar “Acuerdos comerciales y usurpación de la soberanía nacional”. Asistieron al mismo Alberto Arroyo (México), Ana Romero Cano (Perú) y Esteban Silva (Chile). La moderación estuvo a cargo de Graciela Rodríguez (Brasil). Durante el encuentro se reflexió sobre las consecuencias de los acuerdos de libre comercio en varios países de América Latina, que promovieron la usurpación de riquezas naturales y retrocesos de derechos. Asimismo se destacó cómo los TLC implicaron una reducción de la soberanía y de la capacidad de los gobiernos para definir políticas públicas de manera autónoma.

En estos dos días, la Asamblea debatió – en base a la situación actual de Brasil – a partir de un documento elaborado para facilitar la reunión. De estos debates surgieron las líneas de acción de REBRIP para los próximos dos años. Así, las discusiones giraron en torno al proceso organizativo de la red. Se analizó la experiencia de crear nuevas formas de resistencia ante los constantes enfrentamientos con el gobierno, en su actual agenda de firma de tratados de libre comercio. En ese sentido se analizaron negociaciones como las de Mercosur-UE, Mercosur-EFTA, TLC Brasil -Chile e, incluso, se abordó el tema de los esfuerzos del gobierno de Brasil por cerrar acuerdos con Canadá y EE.UU. También fue objeto de discusión la estrategia que viene teniendo Brasil ante la OMC y su postura servil a EE. UU. tratando de garantizar un lugar como miembro de la OCDE.

Con la agenda de definiciones actualizada colectivamente, finalmente se aprobó una Declaración, que resumió los principales lineamientos acordados en los debates.

Deja un comentario