Encuentro sobre TLCs en Montevideo

Con la presencia de representantes sindicales, analistas, investigadores, parlamentarios del Mercosur y miembros de plataformas ciudadanas contra el libre comercio, se realizó en Montevideo el encuentro de actualización y estrategias sobre Tratados de Libre Comercio organizado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).
La ciudad de Montevideo fue la sede elegida como anfitriona del encuentro: “El Libre Comercio en las Américas frente al Ascenso de la Derecha: Actualizaciones y Estrategias”. Con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP), se organizaron en torno a este tema tres jornadas de reflexión y debate.
Organizaciones sindicales regionales como la CLATE, la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), globales como Industriall e ISP y nacionales como ANEF Chile, AFAIN-COFE Uruguay, y FETMyP Ecuador enviaron representantes al evento.
La apertura estuvo a cargo de Jocelio Drummond, de ISP Interaméricas, y Álvaro Padrón, de FESUR. Ambos coincidieron en la oportunidad que representa poder articular la acción sindical con el conocimiento y la reflexión que generan los analistas e investigadores, junto a plataformas ciudadanas contra los TLCs y la agenda corporativa.
Daniel Caggiani, Presidente del Parlasur, saludó el encuentro y destacó que el problema de los TLCs y el tipo de integración que necesita la región se actualiza a la hora de pensar cuestiones como bienes comunes regionales y migraciones.
En representación de CSA, Iván González declaró: “Las cadenas globales de producción organizan el trabajo y la vida de las personas en una dinámica que pospone el desarrollo de las naciones, al tiempo que avanzan en la captura de la democracia”.
Luciana Ghiotto, coordinadora de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe contra los TLCs explicó que en los ultimos años se avanzó en acuerdos intrarregionales tanto de libre comercio como tratados bilaterales de inversión y que “poner el acento en los TLCs hoy es poner eje en cuestiones como acceso al agua, a los medicamentos y a temas sumamente vitales”.
Asimismo Marcela D´Acuña de ANEF Chile remarcó: “Los sindicatos tenemos que explicar a la ciudadanía el daño que hacen los tratados, como sucede en muestro país con el TPP11. Desde el area de investigación de presidencia de CLATE, Ignacio Rodríguez señaló el valor del encuentro, en tanto habilita el desarrollo de investigaciones conjuntas para brindar información especializada a las organizaciones sindicales.
Luego de finalizar la primera jornada de debates, los participantes salieron a las calles de Montevideo y se unieron a la 24ª Marcha del Silencio organizada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos durante la ultima dictadura militar bajo la consigna: «Que nos digan dónde están. Contra la impunidad de ayer y hoy».