El riesgo europeísta, más allá del “bajaron de los barcos”

Las desafortunadas expresiones del presidente argentino frente a la reciente visita de su par español concentraron toda la atención de los grandes medios. Sin embargo, más allá del carácter ofensivo que pudieron tener las palabras de Alberto Fernández, el paso de Pedro Sánchez por Buenos Aires dejó otras novedades menos publicitadas. Una de ellas fue la firma de un memorándum de asociación estratégica entre Argentina y España, donde se explicita el compromiso de avanzar en el Acuerdo Mercosur-UE.

Haya sido un desacierto, una torpeza, o la traición del inconsciente, lo cierto es que las palabras del presidente argentino Alberto Fernández, para congraciarse con Pedro Sánchez, serán a futuro apenas una vergonzosa anécdota. Después de todo, decir que “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”, no es lo peor que se ha dicho ante un representante de la otrora metrópoli colonial. Años atrás, nada menos que el Día del Bicentenario de la Independencia de la Argentina, su predecesor Mauricio Macri expresó ante su “querido” y abdicado rey Juan Carlos de Borbón que los patriotas debieron sentir angustia al separarse de España.

Pero repudiar vehementemente ambas expresiones no tiene nada de chovinista. Si lo de Macri transparenta el gesto a un sector de la élite, socia en cuanto negocio sea posible con el capital extranjero, lo de Fernández muestra a otro sector de la élite incapaz de mirar más allá de su reflejo en el espejo. Algunos podrán pensar que renegar de la gesta independentista no puede compararse con una desafortunada rémora cultural, negacionista del genocidio colonial y del componente originario de la población argentina. Después de todo Fernández aclaró que no quiso ofender a nadie. Sin embargo, ambos casos muestran un gesto de genuflexión.

 

La confianza en los europeos

Lo que los medios no contaron es que Fernández aprovechó la visita Sánchez para firmar un memorándum de asociación estratégica con España, que puede generar a futuro mayores problemas que las ofensas que hoy generan sus desafortunadas palabras. En particular porque dicho documento compromete a la Argentina “a propiciar la pronta resolución de las cuestiones pendientes con el fin de lograr la firma y posterior ratificación del Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y la UE”.

Para Luciana Ghiotto, Dra. en Ciencias Sociales y especialista en tratados de libre comercio, el memorándum no es un documento menor. “Una asociación estratégica pone compromisos por escrito. Alberto Fernández en su gira por Europa fue a buscar apoyo en las negociaciones de Argentina por la deuda con el Club de Paris y con el FMI. Con la visita de Sánchez y la firma del memorándum queda claro que la prenda de negociación es avanzar en la firma del acuerdo Mercosur UE, que tiene a España y a Portugal entre los países más interesados”.

 

Nada que festejar

Cuando estaba en carrera por alcanzar la presidencia, y ante la novedad de que Mauricio Macri y Jair Bolsonaro daban por cerradas las negociaciones con el bloque europeo, Alberto Fernández twiteaba: “un acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para preocuparnos”. Para Fernández candidato, Mercosur-UE no dejaba en claro cuáles serían los beneficios para el país pero sí “cuáles serían los perjuicios para la industria y el trabajo argentinos”. Hoy su pragmatismo lo llevó a cambiar de opinión, aunque esos potenciales perjuicios no cambiaron en absoluto.

“Alberto Fernández puso como prioridad la negociación de la deuda y toda su agenda externa se concentra en lograr el apoyo para alcanzar esa negociación”, explica Ghiotto y agrega: “El problema es que eso es muy riesgoso, porque el Acuerdo Mercosur-UE favorece a la industria europea pero es muy probable que impacte negativamente sobre nuestro sector productivo y los empleos que dependen de él”. Es que el acuerdo el acuerdo con los europeos, hecho a medida del agronegocio y del capital industrial europeo profundiza las asimetrías que la Argentina mantiene con el viejo continente. Algunos se animan a calificar el acuerdo como “neocolonial”. Un negocio muy cercano a los intereses que de quienes otrora bajaron de los barcos, no de los que escaparon de las guerras y la miseria europea, sino de quienes llegaron antes, dispuestos a llevarse todo.

Para descargar el “Memorando de Asociación Estratégica entre El Reino de España y la República Argentina – Plan de Acción 2021-2023” ingrese AQUÍ

Deja un comentario