Saltar al contenido
  • Inicio
  • Quienes somos
  • NOTICIAS
  • Plataformas Nacionales
    • Argentina Mejor Sin TLC
    • Fundación Solón, Bolivia
    • REBRIP Brasil
    • Chile Mejor Sin TLC
    • RedGE Perú
    • Convergencia Mexico Mejor Sin TLCs
    • Ecuador Decide Mejor Sin TLC
  • Redes Regionales
    • ISP
    • CLATE
    • RedLAM
    • Latindadd
    • Alianza LAC-Global
    • Global Forest Coalition
    • ESNA
    • Red de Género y Comercio
    • DAWN
    • Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas
  • Investigaciones
    • Libre Comercio en América Latina
    • Libre Comercio en el Mundo
    • Acuerdos América Latina – Asia Pacífico
    • Acuerdos con Estados Unidos
    • Acuerdos con Europa
    • Libre Comercio y Género
  • Contacto

América Latina Mejor sin TLC

  • Inicio
  • Quienes somos
  • NOTICIAS
  • Plataformas Nacionales
    • Argentina Mejor Sin TLC
    • Fundación Solón, Bolivia
    • REBRIP Brasil
    • Chile Mejor Sin TLC
    • RedGE Perú
    • Convergencia Mexico Mejor Sin TLCs
    • Ecuador Decide Mejor Sin TLC
  • Redes Regionales
    • ISP
    • CLATE
    • RedLAM
    • Latindadd
    • Alianza LAC-Global
    • Global Forest Coalition
    • ESNA
    • Red de Género y Comercio
    • DAWN
    • Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas
  • Investigaciones
    • Libre Comercio en América Latina
    • Libre Comercio en el Mundo
    • Acuerdos América Latina – Asia Pacífico
    • Acuerdos con Estados Unidos
    • Acuerdos con Europa
    • Libre Comercio y Género
  • Contacto

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Mercosur-UE = ALCA?

Mercosur-UE: sindicatos sudamericanos y europeos rechazan el acuerdo

“Los que nos queda por perder el TPP lo va a vender”

Candidatos a la Constituyente, digan NO al TPP

Conversatorio: «Acuerdo Mercosur-UE. Impactos y resistencias»

Foro Social Mundial 2021: “otro mundo es posible, necesario y urgente”

WEBINARIO: «Tratados de Comércio e Investimento: Brasil sob ameaça»

Charla «Derecho Humano al Agua y Tratados de Libre Comercio»

FRENTE DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL BRASILEÑA EN CONTRA DEL ACUERDO MERCOSUR-UE

Mitos en torno al Tratado sobre la Carta de la Energía

miércoles, 3 de marzo de 2021

Ganancias privadas, pérdidas públicas

5 noviembre, 2020

El miércoles 28 de octubre se realizó un webinario para analizar 25 años de demandas corporativas contra los Estados en la región. La actividad se desarrolló en el marco de 25 años de Tratados de Libre Comercio. Se trató de una iniciativa organizada conjuntamente por la CLATE junto a la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Transnational Institute (TNI), Institute for Policy Studies (IPS), Plataforma América Latina Mejor Sin TLC y la Escuela de Política y Gobierno (EPyG – UNSAM).

Por CLATE.org

Con la presencia de los máximos referentes sindicales del sector público de la región, Julio Fuentes, presidente de CLATE y Jocelio Drummond de ISP Interaméricas  junto a Bettina Müller y Cecilia Olivet del Transnational Institute (TNI) y Manuel Pérez Rocha del Institute for Policy Studies (IPS) se transmitió este debate en vivo por las redes sociales de los convocantes. La moderación del webinario estuvo a cargo de Ignacio Rodríguez del área de Formación de la Presidencia de CLATE.

La convocatoria se dio en el marco seminario “El libre comercio en América Latina, 25 años de promesas incumplidas” que las organizaciones convocantes vienen llevando adelante a través del campus de la CLATE. En tiempos de pandemia, cuando los Estados recuperan protagonismo como únicos garantes del interés público, empresas transnacionales amenazan con demandas millonarias antes las regulaciones que exige la emergencia. Un fenómeno que lleva 25 años y exige una reflexión y un debate profundo, para analizar caminos de salida.

Algunos conceptos de los panelistas

Julio Fuentes (CLATE) “Este sistema que opera con demandas millonarias contra los Estados, también opera como una amenaza política para que los gobiernos no se atrevan y autocensuren cualquier posibilidad de cambio”.

Jocelio Drummond (ISP Interaméricas) “Las personas tienen que estar por encima del lucro, las empresas no pueden seguir haciendo lo que quieran mientras las personas sufren cada vez más pobres en todo el mundo”

Bettina Müller (TNI) “Reforman el sistema en post de mantenerlo, las reformas en el marco de ONU no son suficientes, tenemos que insistir en que se terminen los tratados de libre comercio que permiten que inversores extranjeros demanden a los Estados”.

Manuel Pérez Rocha (IPS) “Los tribunales de inversores son un sistema de neocolonialismo”.

Cecilia Olivet (TNI) “Los Tratados de Protección de Inversiones dañan la soberanía de los gobiernos, porque le dan a empresas extranjeras un nivel de protección que nadie mas tiene en el mundo”.

A continuación una síntesis en video del webinario transmitido en vivo.

 

 

WEBINARIO

Navegación de entradas

Acuerdo de libre comercio UE-Chile: ¿oportunidad u obstáculo?
¿Qué impactos tiene en nuestra vida el comercio entre Suramérica y la Unión Europea?

Deja un comentario Cancelar respuesta

ARTÍCULOS POR TEMA

Amazonas Argentina Brasil CHILE CIADI COVID-19 Declaraciones destacado Ecuador ESPIONAJE Mercosur Mercosur-UE OMC Pandemia TBIs TLC TLCs TPP TPP11 UE-MERCOSUR

SITIOS DE INTERÉS

bilaterals.org

isds_impactos

cedetrabajo

confederacion latinoamericana y del caribe de trabajadores estatales

Tema: TimesNews por ThemeSpiral.com.