Nuevas becas para investigar los impactos de los TLC
En el marco de la 9na Conferencia de CLACSO en México los días 7 a 10 de junio, se lanzó públicamente el llamado a becas de investigación de CLACSO bajo el título: “30 años de tratados de comercio e inversión en América Latina y el Caribe: un balance necesario”. Estas becas son auspiciadas por la Plataforma América Latina mejor sin TLC, en conjunto con el Transnational Institute (TNI), la Sociedad de Economía Política de América Latina (SEPLA), y con el aval académico de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martin (EPYG/UNSAM).
Un panel compuesto por expertos expuso en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y anunció públicamente el llamado a becas de investigación, explicando que toda la información estará disponible en la página de Internet de CLACSO desde el mes de julio (www.clacso.org).
Luciana Ghiotto, coordinadora de la Plataforma América Latina major sin TLC, explicó que los tratados de libre comercio (TLC) pueden ser entendidos como candados que restringen la acción de los Estados, porque son mucho más que sobre comercio, ya que incorporan otras disciplinas que apuntan a la capacidad regulatoria pública. De este modo, los TLC han afectado el acceso a la salud pública, a los medicamentos, al empleo de calidad, a la educación, al agua potable y al medio ambiente sano. En ese sentido, Ghiotto expresó: “Este llamado a becas tiene como objetivo exponer, mostrar, los efectos de estos tratados sobre la vida cotidiana de los pueblos de la región”.
Con esta perspectiva coincidió Jaime Estay, profesor de la Universidad Autónoma de Puebla, quien explicó cómo proliferaron los tratados en los últimos 25 años, se fueron complejizando e incorporando nuevos capítulos que tienen que ser estudiados.
Adoración Guamán, coordinadora del Grupo de Trabajo “Lex mercatoria, derechos humanos y democracia” de CLACSO y catedrática de la Universidad de Valencia, explicó que: “con los tratados los Estados han perdido el monopolio normativo y las empresas transnacionales empezaron a auto-regularse. Esto plantea una notoria falta de legitimidad democrática, que ha sido fuertemente denunciada a nivel internacional”.
Teresina Gutiérrez Haces de la Universidad Autónoma de México (UNAM) planteó que los últimos 30 años han mostrado la crisis del sistema institucional liberal de los años noventa, evidenciado en la crisis de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, en esa crisis, la proliferación de tratados ha sido funcional para sostener el sistema de libre comercio a escala global.
Julio Gambina, miembro de la Sociedad de Economía Política de América Latina (SEPLA), comentó que la SEPLA se unió al llamado a becas para contribuir a extender la convocatoria a toda la región, y que este tipo de eventos son imprescindibles para comprender los mecanismos de la ofensiva del capital y el avance sobre los derechos de los trabajadores en los últimos 30 años.