En el marco de la misión internacional que visita Colombia hasta el primero de junio, TNI elaboró un informe con propuestas para enfrentar la problemática. Salir del CIADI, realizar una auditoría ciudadana, no firmar más TLC y TBI, algunas de las opciones para salir de este sistema extorsivo que amenaza la democracia.
El mecanismo de solución de controversias inversor-Estado, conocido como ISDS (Investor-State Dispute Settlement) permite a los inversores extranjeros, principalmente grandes empresas transnacionales, demandar a los Estados ante tribunales de arbitraje internacionales. Las demandas pueden ser presentadas cuando los inversores consideran que las leyes, las decisiones judiciales u otras medidas regulatorias violan las cláusulas que los protegen en los tratados internacionales.
Colombia tiene vigentes ocho TBI y nueve TLC que permiten el arbitraje inversor-Estado. Diez TBI aún esperan ratificación. Cinco de los ocho TBI podrían rescindirse ya, si el gobierno así lo dispone. Hasta 2025 siete de los ocho TBI, o sea casi la totalidad de los TBI de Colombia, podrían denunciarse unilateralmente.
En 2018, Colombia fue el país más demandado del mundo. Hasta marzo de 2023 Colombia ha recibido 21 demandas ISDS; casi la mitad proviene del sector minero.
Ante este escenario, el informe de TNI recoge experiencias de otros países que, “sin espantar inversiones” lograron salir del sistema ISDS. Esto demuestra que:
- Que existe espacio para la política pública una vez firmado un TLC: los Estados pueden pasar a la acción y renegociar apartados específicos de un TLC con las contrapartes para modificar sus condiciones.
- Que hay salida a la inclusión del mecanismo ISDS en los TLC: este mecanismo puede ser quitado y eso no trae la caída de las inversiones en dicho país.
- Que los TLC no son intocables, sino que pueden ser terminados o renegociados.
A continuación, el informe completo de TNI.