Soberanía alimentaria: ¿cómo producimos y consumimos alimentos?

La CLATE, junto a la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CALISAS), presenta una nueva propuesta de formación virtual, libre y gratuita. La iniciativa está destinada a dirigentes sindicales, activistas, e investigadores interesados en la temática, y cuenta con el auspicio del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO-UNGS).

A través de este nuevo seminario virtual, elaborado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CALISAS), a través de la CLATE, se pretende ofrecer un insumo de importancia en la apropiación de la Soberanía Alimentaria y de la Agroecología como conceptos teóricos, pero también como parte de un posicionamiento político.

Se trata de reconocer las diversas iniciativas y experiencias que existen en los territorios, que contribuyen a identificar las problemáticas y desafíos actuales, y las respuestas posibles, tanto desde las organizaciones sociales como desde las políticas de Estado.

En ese sentido, esta iniciativa intenta promover la participación de las trabajadoras y los trabajadores estatales, tanto desde su espacio laboral, como desde su acción sindical en sus territorios de proximidad. De esta manera, la CLATE busca tender puentes entre las/los trabajadoras/es organizados y las/los activistas e investigadoras/es en esta problemáticas, para la creación y demanda de políticas públicas que velen por la soberanía sobre la tierra, el agua, las semillas y, por consiguiente, la vida misma.

“Esta es una nueva apuesta a un modelo de formación que contribuya a la profesionalización de nuestras compañeras y compañeros en las temáticas que abordan, directa o indirectamente, desde sus lugares de trabajo. También en un aporte político para seguir construyendo junto a nuestros pueblos ideas y propuestas para enfrentar los problemas que nos afectan”, señaló el presidente de la CLATE, Julio Fuentes.

El seminario

Se trata de una propuesta libre y gratuita, enteramente virtual. Tendrá seis semanas de duración y combinará una clase sincrónica (simultánea) por Zoom una vez por semana. Esto se complementará con la cursada asincrónica (no simultánea) a través del Campus Virtual de la CLATE donde las/los participantes encontrarán videos, materiales de lectura y actividades en línea para completar las clases.

Inscripción:
Del 9 al 20 de octubre en: registro.clate.org

Inicio de clases
Apertura del aula virtual: lunes 23 de octubre
Primera clase por Zoom: miércoles 25 de octubre

Clases por Zoom:
Días miércoles, 18hs (Buenos Aires), 1 hora.

Fin de la cursada:
Viernes 1 de diciembre.

Consultas:
campusclate@gmail.com

Deja un comentario